Úbeda acoge hasta el sábado un congreso sobre la figura y obra de Andrés de Vandelvira
La actividad se enmarca en la conmemoración del 450º aniversario del fallecimiento de este arquitecto

Úbeda acoge hasta el próximo sábado, 1 de febrero, el congreso ‘Andrés de Vandelvira y su tiempo’, un evento organizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Jaén junto al Ayuntamiento de esta localidad y el Centro de Estudios del Renacimiento (CERU). De esta forma, especialistas e investigadores se ha dado cita en esta ciudad Patrimonio Mundial para analizar la figura y la obra de este arquitecto universal.
El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, que ha participado en la inauguración, ha señalado cómo este congreso, en el que colabora la Diputación y que se enmarca en la conmemoración del 450º aniversario del fallecimiento de Andrés de Vandelvira, contribuye a potenciar a Úbeda como un referente de la época renacentista en España.
Esta ciudad “es y sigue siendo un gran referente del Renacimiento en España, pero durante estos días se va a convertir en la capital del mejor Renacimiento del Sur de Europa”, ha dicho Reyes.
Asimismo, Reyes ha hecho hincapié en la oportunidad que supone este evento para reflexionar y dar a conocer la obra y la vida de Andrés de Vandelvira, un arquitecto “que no solamente es importantísimo para la ciudad de Úbeda, también para toda la provincia de Jaén, y profundizar en su figura y en su obra es clave para un territorio como el nuestro, donde el turismo monumental se ha convertido en uno de los grandes argumentos para venir a la provincia de Jaén”.
En este sentido, el presidente de la Diputación de Jaén ha señalado la importancia para el turismo jiennense de este patrimonio monumental que ofrece Úbeda junto con Baeza, así como otros destinos de la provincia. “Los buenos datos turísticos que acabamos de conocer hace muy poco tiempo, no son fruto de la casualidad y esa oferta monumental y cultural ha sido clave para que estos datos sean posibles”, afirmado Reyes.
Asimismo, la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, ha puesto de relieve el trabajo conjunto que se ha llevado a cabo entre el Consistorio ubetense, el Centro de Estudios del Renacimiento (CERU) y la UNED en Jaén para la organización de este congreso, lo que nos ha permitido «contar con un comité científico con figuras de gran relevancia y gran prestigio a nivel nacional e internacional”.
Olivares ha recordado que este 2025 ha sido declarado como ‘Año Vandelvira’ coincidiendo con el 450ª aniversario del fallecimiento de este arquitecto, por lo que este congreso contribuye también a “homenajearlo”.
La alcaldesa de Úbeda también ha destacado que la celebración de este evento “va a sentar las bases para un trabajo futuro de cara a ampliar el conocimiento en torno a la figura de Vandelvira, de su relación con Francisco de los Cobos y de su obra, no solamente en la ciudad de Úbeda, sino en gran parte de municipios de la provincia de Jaén y en otros de nuestro país, además de que va a servir de base para estudios y actividades posteriores por parte del Centro de Estudios del Renacimiento (CERU)».
Por su parte, el director del CERU, Juan José Almagro, que ha puesto de relieve la calidad de los ponentes de este congreso y el trabajo realizado por parte de las entidades organizadoras para hacerlo posible.
Ha añadido que el centenario de este evento cumple el lema y la función fundamental del CERU, que “es hacer posible que conozcamos a los clásicos, que conozcamos el Renacimiento, que lo enseñemos y que hagamos que todo el mundo seamos un poco más humano que lo que ahora estamos siendo”.
A lo largo de estas tres jornadas, en este congreso se darán cita expertos en Andrés de Vandelvira, para analizar desde sus orígenes y formación hasta su obra y legado.
Así contará con la participación del arquitecto Rafael Moneo; la catedrática de Historia del Arte Sabine Frommel; Sergio Ramiro, investigador del CSIC; Emilio Gil, académico y Medalla de Oro de las Bellas Artes; el deán de la Catedral de Jaén, Francisco Juan Martínez Rojas, la académica de la Real Academia de la Historia, Adela Tarifa, o Aurelio Pretel, del Instituto de Estudios Albacentenses, entre muchos otros.
En el caso de la UNED, Vicente Ruiz ha puesto el acento en los ponentes de gran nivel con los que va a contar este congreso, que “están marcados por la excelencia”. La presencia en este congreso, además, ha concretado, avala un crédito de libre configuración otorgado por la UNED.
Ruiz también ha puesto en valor que la institución que representa también está colaborando para que Úbeda sea la capital cultural de la provincia de Jaén y una ciudad de congresos. “A esta cita acuden 133 congresistas de toda España. Vamos a disfrutar de ponencias, mesas redondas, talleres de interpretación y presentaciones de libros no solo en el Hospital de Santiago, sino en otros lugares, joyas del Renacimiento andaluz, como el Castillo de Canena”, ha expresado.
Para concluir, Pedro Galera ha comentado que la función de la Cátedra Andrés de Vandelvira, un ente que se crea adjunto al Vicerrectorado de Extensión Cultural, es fomentar el conocimiento de las Artes y el Humanismo nacional e internacionalmente. Así, el papel del Comité Científico en este congreso es el de asesorar en las ponencias, para que profesionales de relevancia en la materia formen parte de esta cita.
“Es una ayuda que brindamos siempre a cualquier entidad que nos lo pida o nos reclame”, ha comentado, añadiendo que el CERU se puso en contacto para que contribuyeran en esta cita especial. “Este es un congreso con el que se inicia el año de Vandelvira y que da a la ciudad de Úbeda ese papel que tanta importancia tiene en la vida de Andrés de Vandelvira”, ha concretado.