Úbeda intensifica su campaña contra el mosquito del Nilo ante el riesgo de transmisión del virus del Nilo occidantal
El Ayuntamiento, en coordinación con Diputación, despliega un plan integral de vigilancia y control en 133 zonas del término municipal

La concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Úbeda, María del Carmen García, ha informado en rueda de prensa sobre las actuaciones que se están llevando a cabo a cabo en el municipio para el control y vigilancia del mosquito del Nilo, principal transmisor del virus del Nilo Occidental, con el objetivo de minimizar los riesgos para la salud pública y garantizar el bienestar de los vecinos y vecinas de la localidad.
García ha explicado que, debido a los cambios en los factores ambientales derivados del calentamiento global y del aumento de la movilidad internacional, los ciclos de transmisión de este virus —un flavivirus causante de la encefalitis— se han alterado en los últimos años. En este contexto, Úbeda ha sido incluida por la Junta de Andalucía dentro de la zonificación de municipios con riesgo de grado medio , lo que implica una serie de medidas obligatorias para frenar la posible propagación del virus.
“Aunque la enfermedad es en el 80 por ciento de los casos asintomáticos y, en la mayoría de los demás, se presenta con un cuadro febril leve, desde el Ayuntamiento hemos querido actuar con responsabilidad para proteger especialmente a los colectivos vulnerables, como las personas inmunodeprimidas o mayores de 70 años”, ha señalado el edil.
Tras la convocatoria a una reunión informativa por parte de la Junta de Andalucía el pasado 7 de mayo, el Ayuntamiento de Úbeda declaró en Pleno la situación de preemergencia o emergencia no catastrófica , conforme al Plan de Emergencia Municipal. Esta declaración permite activar mecanismos de intervención y colaboración entre administraciones para actuar con celeridad y eficacia.
«Pese a no contar con competencias directas en materia sanitaria, los ayuntamientos somos la administración más próxima a la ciudadanía y no podemos quedarnos de brazos cruzados. A pesar de la falta de recursos económicos y técnicos, hemos accionado con firmeza para afrontar esta situación», ha manifestado García.
Ante esta situación, se solicitó la intervención de la Diputación Provincial de Jaén, que a través de la empresa pública RESURJA ha asumido labores de desinsectación integral en todas las zonas urbanas, rurales y pedanías del término municipal. Utilizando herramientas de georreferenciación facilitadas por el Ayuntamiento, se han identificado y priorizado 133 zonas de riesgo —como pilares, fuentes, imbornales, arquetas o depósitos— en las que existe acumulación de agua estancada, medio propicio para la cría de mosquitos.
En estas áreas se han instalado trampas para adultos y se han recogido larvas, aplicando en 78 localizaciones un larvicida biológico de alta especificidad que permite eliminar las fases larvarias sin dañar a otros organismos vivos. Según la concejala, “la actuación sobre las larvas es más eficiente que la eliminación del mosquito adulto, por lo que se ha apostado por esta estrategia dentro del enfoque de control integral”.
Además, Úbeda ha elaborado su propio “ Plan Municipal de Vigilancia y Control de los Vectores de Transmisión del Virus del Nilo Occidental” , en colaboración con la Diputación Provincial. El documento, actualmente en fase de traducción, servirá como hoja de ruta durante toda la campaña, que se desarrollará hasta el mes de noviembre. Este plan será objeto de revisión y evaluación mensual para garantizar su eficacia.
María del Carmen García ha reclamado a la Junta de Andalucía “mayor previsión y dotación de recursos” en futuras campañas, recordando que los municipios se enfrentan a nuevas obligaciones sin contar con medios adecuados. «El plan requiere de la implicación de varias administraciones —la Junta, la Diputación y el Ayuntamiento— e incluso de organismos como la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. No podemos asumir solo una competencia que no es nuestra sin los medios suficientes», ha enfatizado.
Para concluir, la concejala ha querido trasladar algunas recomendaciones básicas emitidas por la Consejería de Salud para que la ciudadanía pueda protegerse eficazmente frente a las picaduras de mosquitos. Se aconseja el uso de repelentes registrados y vestir ropa clara y de manga larga, así como instalar mosquiteras en ventanas y emplear insecticidas domésticos. Dado que la luz atrae a estos insectos, se recomienda mantener apagadas las luces exteriores siempre que no sea necesario. También es importante evitar las zonas con aguas estancadas —como piscinas en desuso, albercas o lavaderos— y vaciar regularmente recipientes en los que pueda acumularse agua sin ser advertido, como cubos, platos de macetas o regaderas.