El Museo de Úbeda expone materiales de la niñez en la antigüedad en la muestra ‘Huellas de la Infancia’

Esta exposición temporal, que parte del Museo Íbero de Jaén y que también ha pasado por el Museo de Almería, podrá visitarse hasta el próximo 29 de junio

Inauguración de la exposición 'Huellas de la infancia' en el Museo de Úbeda.
Inauguración de la exposición ‘Huellas de la infancia’ en el Museo de Úbeda.

La Consejería de Cultura y Deporte lleva hasta el Museo Arqueológico de Úbeda la exposición ‘Huellas de la infancia’, una muestra que recoge 26 objetos que muestran aspectos de la crianza de niños y niñas en la antigüedad.

Se trata de juguetes y objetos protectores salidos de la colección del Museo Íbero de Jaén, según ha explicado el delegado territorial,José Ayala, durante la inauguración de esta exposición, que puede hasta el próximo 29 de junio.

«Es una muestra que invita a reflexionar sobre la infancia en el pasado para conocer más sobre las sociedades y culturas que nos precedieron”, ha afirmado.

El delegado territorial ha señalado el compromiso de la Consejería a la hora de “aprovechar de forma óptima los recursos y fondos disponibles, apostando además por una «descentralización de la cultura». Al hilo, ha aludido a muestras temporales como èsta que llegan «a distintos puntos no sólo de la provincia, sino de Andalucía”, en referencia a su paso por el Museo de Almería.

La necesidad de poner en valor los estudios arqueológicos sobre la infancia han motivado ‘Huellas de la infancia’, aprovechando la responsabilidad de los museos como lugares de exhibición, pero también como espacios de reflexión y educación sobre el pasado.

Por ello, expone, entre otros objetos, una cuchara fabricada en hueso con el remate del mango tallado con forma de cabeza femenina, encontrada en Mengíbar y datada en el Alto Imperio, entre los siglos I y III.

Los visitantes también podrán observar distintas campanillas, como la localizada en el asentamiento de ‘Las Tiesas’, en Espeluy, de la época iberorromana. Este artilugio, además de ser usado como instrumento musical, también podía ser un amuleto protector. Destaca también la muestra de un juego de tabas de hueso que fue localizado en la necrópolis de Piquía, en el término municipal de Arjona.

Contactar por WhatsApp